Naturalmente, la planta de Cannabis Sativa Linné contiene un grupo de compuestos químicos no encontrados en ninguna otra planta llamados cannabinoides. Más de 60 diferentes cannabinoides han sido identificados pero el rol y la importancia de alguno de estos todavía debe ser investigada en su totalidad. Algunos cannabinoides identificados incluyen al Delta-9Tetrahydrocannabinol (THC 9), Cannabidiol (CBD), Cannabinol (CBN), Cannabicromene (CBC), Cannabigerol (CBG), Tetrahidrocannabivarin (THCV).
De todos estos solo dos han sido bien caracterizados, el THC THC8 - THC9) y el CBD. El THC 9 es el cannabinoide más prominente y el principal agente psicoactivo. Existe abundante literatura de dominio público en farmacología y toxicología acerca de este cannabinoide en forma natural y sintética. En contraste, el CBD no es psicoactivo.
Ambos, el THC y CBD tienen gran importancia farmacológica. El THC es un analgésico, anti-espasmico, antiinflamatorio, estimulador del apetito, anti-hemético, y supresor de temblores. El CBD, se usa como antiinflamatorio, anticonvulsivo, antipsicótico, antioxidante, neuroprotector e inmunoequilibrante. El CBD no es intoxicante y por tal motivo existe la creencia que la presencia de CBD en el Cannabis alivia algunos de los potenciales efectos secundarios no deseados del THC.
Actualmente, hay limitada información científica en farmacología y toxicología acerca de otros cannabinoides.
Los cannabinoides son efectivos en la supresión de espasticidad muscular, espasmos, disfunción en la vejiga, y síntomas de dolor en Multiples Esclerosis.
El beneficio terapéutico del Cannabis resulta, en algunos casos, de la interacción entre diferentes cannabinoides.
FITOCANNABINOIDES - ENDOCANNABINOIDES - CANNABINOIDES SINTÉTICOS
El termino cannabinoide tiene diferentes significados. Originariamente, se define a los cannabinoides como un grupo de componentes C21 producidos únicamente por la planta de Cannabis. El desarrollo de cannabinoides sintéticos y el descubrimiento de cannabinoides naturales en el cuerpo humano (endocannabinoides) extendió el significado de este término. Las moléculas derivadas de la planta misma hoy día se denominan fitocannabinoides. Los cannabinoides sintéticos son creados por la mano del hombre.
EL SISTEMA RECEPTOR DE CANNABINOIDES
Solo en esta última década, un natural sistema receptor de cannabinoides ha sido descubierto en el cuerpo humano. Es interactuando con estos receptores la forma en que estos cannabinoides posibilitan algunos de estos efectos farmacológicos deseados.
El descubrimiento del sistema receptor de cannabinoides ha sembrado un renovado e increíble interés en el potencial terapéutico de los cannabinoides, proveyendo nuevos objetivos en la búsqueda de remedios y curas para la humanidad.
Existen en los mamíferos 2 tipos de receptores cannabinoideos: CB1 y CB2.
Los receptores CB1 están presentes en el cerebro, en la médula espinal y en ciertos tejidos periféricos. Los CB2 son encontrados primordialmente en tejidos inmunes. Existe evidencia preliminar que sugiere que pudieran existir otros tipos de receptores cannabinoideos.
Los receptores CB1 están ampliamente distribuidos, pero particularmente concentrados más abundantemente en áreas del cerebro, aquellas concernientes con el movimiento, la emoción, y funciones autónomas y endocrinas. El rol del segundo receptor CB2, aún está siendo sometido a investigación, lo que se sabe es que equilibra y regula los efectos inmunológicos de los cannabinoides.
CREADOR DE NUEVAS NEURONAS
El descubrimiento de estos receptores trajo como consecuencia otras buenas nuevas para aquellos que proponen medicinas a base de cannabinoides. Estos químicos o cannabinoides sintéticos alivian la depresión, ansiedad, ademas de mejorar la memoria.
Un artículo publicado por el Journal de Investigación Científica reporta que un cannabinoide sintético (HU-210) promueve el crecimiento de nuevas neuronas en la región del cerebro llamado Hipocampo, la cual está asociada con la memoria.
El descubrimiento de la producción de nuevas neuronas, o neurogénesis en el Hipocampo es relativamente un nuevo importante hallazgo. En ratas, el efecto de cannabinoides es dramático. Altas dosis de la sustancia aminora la depresión y la ansiedad, resultado atribuible al nacimiento de nuevas neuronas.
Xia Zhang, profesor asociado en Psiquiatría en la Universidad de Saskatchewan, resalta que este cannbinoide sintético es 100 veces más potente que el THC. Estos estudios indican que fumar marihuana puede producir más neuronas en el Hipocampo, con similares resultados beneficiales. El químico sintético específicamente apunta a los receptores cannabinoideos, mientras que el THC, el cannabinoide más psicoactivo de la planta de marihuana fumable apunta a otros receptores.
El estudio no examinó específicamente si el incremento de neuronas resultará en un proceso cognoscitivo, pero de acuerdo con Zhang, más neuronas recién nacidas en el Hipocampo implican progreso en la dependencia hipocamapal en el aprendizaje y en la memoria. Según Xia Zhang, es posible que el uso crónico de marihuana podría mejorar la memoria una vez que las nuevas neuronas en el Hipocampo maduren durante uno o dos meses después de su nacimiento.
LA MARIHUANA Y EL DOLOR EN PACIENTES CON VIH
El dolor agudo en el nervio que trae aparejado el VIH, incluyendo punzadas, quemazón y extrema sensibilidad es aminorado gracias a fumar marihuana, de acuerdo al Journal de Neurología, del 12/2/2007. En el estudio, 50 personas con neuropatías sensibles, (el más común de los síntomas de desórdenes nerviosos en enfermos con SIDA) fueron asignados a fumar durante 5 días, 3 veces al día, cigarrillos de marihuana y de placebo en dos grupos separados.
Los resultados arrojaron que aquellos que fumaron marihuana experimentaron un 34% menos de dolor en el nervio, mientras mientras que aquellos que fumaron placebo resultaron en un 17%. Nuestros descubrimientos muestran que la cantidad de dolor que disminuye al fumar marihuana es comparable a aquel que proporcionan drogas orales apropiadas para dolores crónicos en el nervio, dijo el autor del estudio, el Dr. Donald Abrams del Hospital General de San Francisco.
El estudio también encontró que el primer cigarrillo de marihuana redujo el dolor crónico en un 72% comparado al 15% del placebo. Más del 50% de quienes fumaron marihuana reportaron más de un 30% de reducción del dolor, mientras que el grupo del placebo llegó al 24%. Ninguno de los participantes experimentó efectos secundarios adversos. Algunos pacientes de SIDA con dolores crónicos en el nervio, toman drogas anticonvulsivas tales como Lamotrigine o Gabapentín para reducir el dolor. Según el Dr Abrams, alguno de estos pacientes no responden bien a este tipo de drogas.
Reportes similares fueron presentados en dos recientes estudios de marihuana siempre ha dado resultasos óptimos y positivos en contraposición a otras drogas aprobadas que resultan intolerantes e inoperantes para dicha terapia.
LOS CANNABINOIDES COMO AGENTES ANTITUMORALES
Los cannabinoides inhiben el crecimiento tumoral en animales de laboratorio. Lo hacen modulando la llave celular señalando caminos, induciendo acciones antitumorales tales como la muerte de células tumorales y la inhibición de angiogénesis tumoral. Los cannabinoides son componentes antitumorales selectivos ya que pueden matar células tumorales sin afectar significativamente la viabilidad de sus partes no transformadas.
Con las bases de estos descubrimientos preclínicos, un estudio clínico piloto del delta 9 THC en pacientes con recurrente gioblastoma multiforme recientemente ha sido efectuado. La seguridad estable del THC 9 junto con la posible inhibición de crecimiento de células tumorales, puede asentar las bases para futuras demandas en contra del uso de cannabinoides.
Con las bases de estos descubrimientos preclínicos, un estudio clínico piloto del delta 9 THC en pacientes con recurrente gioblastoma multiforme recientemente ha sido efectuado. La seguridad estable del THC 9 junto con la posible inhibición de crecimiento de células tumorales, puede asentar las bases para futuras demandas en contra del uso de cannabinoides.
INFLAMACIÓN
El THC modula la respuesta inmune de los linfocitos T. Suprime la proliferación de células T y cambia eñ balance del ayudante de cytokinas T1 (TH1) y T2 (TH2). Decrece la reacción preinflamatoria de Th1 (la producción de interferongamma) e incrementa la reacción de TH2. Esto puede explicar por qué el THC es efectivo contra la inflamación con una fuerte reacción en TH1 (esclerosismúltiple, enfermedad de Crohn y artritís).
CANNABIS Y LA PSICOSIS
El uso del Cannabis NO está asociado con el desarrollo de psicosis de alto grado de riesgo. 100 jóvenes identificados con la presencia de síntomas psicóticos o la combinación de desórdenes psicóticos de primer grado y reciente declive funcional fueron expuestos a una prueba por 12 meses.
El 32% tuvo algún episodio psicótico aislado. El riesgo no fue asociado con el nivel de Cannabis usado a priori en el estudio. Los resultados arrojaron la conclusión de que el Cannabis no juega un papel relevante en el desarrollo de psicosis de alto riesgo. El estudio estuvo realizado por el Dr Philips, en le Instituto de psiquiatría de Austin, Texas.
PARKINSON
El Cannabis puede ayudar en la enfermedad de Parkinson.Cerca de la mitad de los enfermos de Parkinson que han intentado con Cannabis dijeron que el mismo ayudó a reducir síntomas típicos de la enfermedad. En el séptimo congreso internacional de desórdenes por el mal de Parkinson en la ciudad de Miami, el Dr Euzin Ruzicka, neurólogo de la Universidad de Charles, en Praga, expuso sus resultados.
De 339 enfermos, solo el 25% había usado Cannabis ya sea oral o en forma de hojas y flores secas. Dentro de este grupo el 46% dijeron que sus síntomas de Parkinson se habían atenuado considerablemente después de utilizar Cannabis.
Fuente sacada de: Alberto Huergo - Sativa Cultivo Interior
No hay comentarios:
Publicar un comentario